Microbordados en Paraguay - Una visión general

¿Por qué? Porque impregna tus prendas con colores vibrantes y diseños detallados de modo duradera. Desde camisetas hasta almohadas, no hay límites para la creatividad.

22 que será entonces ilegítimo, bárbaro, superfluo. Se alcahuetería de un modo de colonización (Lander, 2000). Para Lander (2000) las separaciones o particiones del mundo de lo Efectivo, que van de la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre razón y mundo forastero, que termina colocando a los seres humano en relación de exterioridad instrumental con el mundo y en posibilidad de crear conocimiento objetivo y universal, pasando por sucesivas separaciones Internamente del campo de la cultura: el conocimiento, la ético, la índole, lo artístico, hasta la articulación de estos espacios específicos con el supuesto excluyente de universalidad de la experiencia europea, da como resultado la constitución colonial de los saberes, organizados jerárquicamente o excluidos y su articulación con el poder y las relaciones coloniales. La relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y incluso en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) manifiesta esa imposición de saberes legitimados. Por ello es precisamente en esa misma relación que pueden construirse otras relaciones de conocer/poder entre la ciencia, la universidad y la sociedad. No parece suficiente producir conocimiento crítico si no se hace punto al entender que quedó marginado de la legitimidad de la ciencia, si no se hace zona a las deyección populares en los planteos, acciones y políticas de formación, producción de conocimiento e intervención de las universidades.

259 que entonces pueden ser desarmados, deconstruidos, tanto como el contexto, y sus condiciones. Para Gramsci educar es una lucha contra el sentido común, es la construcción de una comprensión crítica de la realidad, la comprensión de las contradicciones para transformarlas en una concepción del mundo coherente, que sea punto de partida de una nueva hegemonía. (La hegemonía alcanza la totalidad cultural de una sociedad. Por eso las relaciones hegemónicas son pedagógicas). Pero es menester tener en cuenta que en esas contradicciones se encuentran igualmente los núcleos de buen sentido que Por otra parte, en la Civilización campesina traen un caudal de rasgos no capitalistas, comunitarios, colectivistas. Para Gramsci (1984a), el buen sentido es parte de la filosofía espontánea que es contradictoria y no debe ser negada, precisamente porque, si logran superarse el riesgo de la pasividad, la incoherencia, el entrada fragmentado a la realidad y la ingenuidad, esa misma filosofía espontánea constituye el punto de partida de la ruptura con la hegemonía dominante. Frigotto ( ) denuncia la anfibología de los educadores cuando ignoran los núcleos saludables del sentido global que hay en los alumnos y que entonces les impide la posibilidad de construcción de una visión contrahegemónica de lo social.

Ana Gabriel, quien recientemente sufrió de catarro e influenza, ha demostrado su compromiso con sus fans al ayudar su expedición en pie.

69 apela el proceso de producción flexible es de anciano nivel de enajenación que los modelos anteriores porque incita al compromiso con la empresa y el capital. Cuando el trabajo bajo patrón asume el inclinación por la batalla, la capacidad relacional, la exposición delante los demás, todas aquellas cosas que las generaciones precedentes experimentaban en las sesiones políticas o sindicales, están subsumidas dentro de la producción capitalista (Virno, 2002). La actividad del trabajo puede absorber en sí muchas de las características que antaño pertenecían a la energía política. El trabajador es instigado a autocontrolarse, a autorresponsabilzarse tanto por la calidad del proceso y del producto del trabajo como por la capacidad de ingresar al empleo, como parte del establecimiento de una nueva hegemonía con eje en el individualismo y la competencia. El imperio del cambio cultural, la gestión por competencias, el management participativo, la colaboración y las inducciones/entrenamientos corporativos, gobiernan, con una disposición de colonización de las subjetividades obreras, dinamizando una pedagogía normalizadora que se entrama en la praxis laboral. (Figari, 2011) - El trabajo sigue manteniendo centralidad en la formación social presente, aún cuando lo que pierda entidad sea la relación salarial como matriz organizadora de la subjetividad (Antunes, 2005).

12 particularidades. Svampa (2008) los describe precisamente como actores colectivos plurales con demandas heterogéneas y posibilidades de articulación complejas que desarrollaron una dinámica impura y abierta. Nos importa ver lo específico y lo dinámico a la vela de los cambios que se producen durante la última término en la Argentina, una vez que el Estado se reposiciona y asume otra presencia, modificando algunas de las condiciones de surgimiento de los movimientos sociales. La etapa a la que nos referimos es parte de un momento del continente a la que Sader (2009) concibe como una serie de victorias de gobiernos de izquierda y centroizquierda que se caracterizan por la ampliación de derechos y de la esfera pública y el corrimiento de los acuerdos de libre comercio 7. En el plano de las demandas y de la relación que establecen con el estado, los movimientos se tornan movimientos políticos, pero todavía se constituyen como tales en el plano del funcionamiento interno y de la complejidad de articulaciones que establecen (Seoane y otros 2010). La naturaleza política de los movimientos tiene implicancias que se expresan en el carácter fuertemente pedagógico que adoptan. incluso en sus prácticas productivas. El interés fundamental de este estudio se ubica en la articulación entre las lógicas productivas de los movimientos y sus lógicas pedagógicas. Es sostener, en la relación entre formas de producir que distan del trabajo tradicional, y que se emparentan con la producción cooperativa, autogestiva, y las maneras de formar para el trabajo que se desarrollan en las mismas.

255 como ellos, la mocedad, el hijo, lo otro, o lo nuevo, son negados en las prácticas pedagógicas tradicionales. La praxis de dominación pedagógica de la que dan cuenta los testimonios de los estudiantes de la Escuela de Agroecología cuando se refieren a su escolaridad previa, se funda en la palabra establecida como única posible. El formador es quien sabe y por lo tanto educa; el educando no sabe. El educativo tiene una profunda desconfianza en su discípulo (Dussel, 2012). En cambio, en las experiencias de la Escuela de Agroecología, los jóvenes, lo nuevo, el otro, es escuchado. El educador permite el despliegue de ese otro y eso implica en primer emplazamiento escuchar su voz. En la clase de agroecología de 2º año los jóvenes trabajan un texto y plantean cuáles son las palabras que no entienden. Allí no obstante hay un espacio de comprensión para la escucha del otro. Parece un ejemplo trivial, pero no es habitual en el memoria y en el registro de la escolaridad previa de estos jóvenes. Algunas de las preguntas devuelven la distancia con las culturas urbanas desde la que fueron escritos los materiales que se trabajan y requieren reposicionamientos de los coordinares: Los jóvenes preguntan por ejemplo que es latifundio, patriarcado, standarización y eme ce donalds.

42 publicaciones en páginas web, comunicaciones, declaraciones, del Movimiento y de las organizaciones de referencia a las que el MOCASE-VC adhiere y de las que es parte. Tomé aún como fuentes secundarias los trabajos desarrollados por el grupo de Memoria del MOCASE-VC que ha producido en saco a entrevistas y a un trabajo con las comunidades cuatro publicaciones: dos reconstruyen en pulvínulo a la memoria vocal la construcción histórica de dos centrales del Movimiento (respectivamente) y dos lo hacen sobre la Semblanza y trayectoria de dos campesinos fundadores del Movimiento considerados Viejos Sabios del Monte. El compromiso de intervención con el Movimiento fue consistiendo durante el proceso en la devolución de algunas de los aspectos observados, y en otra serie de actividades, El Disección de los datos A partir de los supuestos epistémicos, paralela y después al trabajo de campo, fui haciendo uso de un método de Descomposición de datos que triangulaban las diferentes fuentes. En ese análisis trabajo al mismo tiempo con conceptos de la teoría fundamentada y la saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y 16 Se proxenetismo de la Coordinación y dirección y comitiva de proyectos de extensión universitaria y de voluntariado universitario de estudiantes de la UBA pertenecientes a las Brigadas de Escolarización Monte adentro del MOCASE-VC y de la Colaboración en talleres de formación con el MNCI. Respecto de la primera de las actividades coordiné y dirigí un plan de Voluntariado Universitario financiado por el Servicio de Educación Fortalecimiento de experiencias educativas de adolescentes campesinos durante el año 2009 y tres Proyectos UBANEX dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, financiados por la UBA.

La producción y el personal de Ana Gabriel confirmaron que todos los requisitos para la ciudad de Bucaramanga se mantienen hasta el momento.

207 llegada a la educación superior. Estos objetivos fueron los que impulsaron el tesina de escolarización en comunidades campesinas de Santiago del Estero. Pero aún con todos estos datos que llevaron a pensar en la penuria de cubrir lo que el Estado no garantizaba, no puede soslayarse el Descomposición de coyuntura política que hacía el Movimiento cuando decide crear la Escuela de Agroecología, porque resulta definitorio en la toma de la osadía. pero existía el tesina de Universidad campesina, aún funcionaban una cantidad de instancias formativas que en términos generales se denominaban talleres, pero las decisiones respecto de la escuela se aceleraron. Bueno, cuando nosotros entramos a pensar que teníamos que darle más continuidad, más forma a algunas formaciones, que estaban andando en el Movimiento pero que no tenían una continuidad y demás, que pensamos esto de la Sanidad como el derecho a tener una Vitalidad, esto del experto campesino como el derecho a tener una educación, esto de los derechos humanos como el derecho a tener nuestros territorios y lo de comunicación porque veíamos que Bancal valiosísimo e importantísimo la comunicación Interiormente del Movimiento, y lo de here agroecología porque creíamos que Adentro de nuestros objetivos y de nuestra lucha y los de la vía campesina está esto de la soberanía alimentaria, está esto de la reforma agraria, está esto de la producción orgánica.

131 Nosotros no decíamos Bueno, yo soy el delegado, ustedes quédense mudos porque ( ) No, discutíamos todos, todos hablábamos. Cosa que en los otros no pasaba eso ( ) (Mirta, MOCASE, 2012ª: 112) La vida cotidiana se va construyendo desde un modelo social y político que amplía la concepción de lo político, la práctica democrática y el prueba del derecho. Esto mismo los hace participar de la caracterización de lo novedoso de los nuevos Movimientos sociales que muchos autores debaten (Seoane, Taddei, Algranati, 2010, Zibechi 2003). Esto todavía (cercano con las instancias específicamente formativas, con las prácticas de resistor, los conflictos en los que se exponen físicamente y las instancias de producción colectivas) permite la construcción de identidades y sujetos protagonistas. Las experiencias cotidianas de protagonismo, las del trabajo productivo comunitario, las del trabajo rural de acuerdo a pautas agroecológicas, las experiencias de resistor, constituyen prácticas que ponen en acto principios, que materializan los discursos haciéndolos acción y forma de vida. Se alcahuetería entonces de praxis que se alejan de las consignas o ideologíCampeón reproducidas sólo en el nivel discursivo, y no porque no tengan consignas, luego que las tienen y asumen una importancia secreto en lo que los miembros del MOCASE denominan la mística, sino porque el contenido de las consignas se realiza en actos.

183 La construcción del edificio de la Universidad es producto del trabajo voluntario de militantes y colaboradores de Argentina y de otros países, que en jornadas de trabajo voluntario construyen el edificio, los dormitorios y una sede para la Radiodifusión FM. La universidad campesina está planteada como posibilidad de encuentro de saberes 72, de construcción de saberes descolonizados, que den zona a un modelo anticolonialista, crítico, en el que puedan articularse saberes ancestrales, saberes de la lucha y la resistencia y saberes técnico-científicos. Por eso hablan de multiversidad, término contrapuesto al de Universidad representando el sentido único y universal del conocimiento, de la ciencia y del entender. El sujeto que formará, contará y hará uso de ese conocimiento es el campesino y su comunidad. El conocer tendrá que tener un stop componente práctico de vinculación con la comunidad, con el territorio, con la vida sin la preocupación académica de la autolegitimación 73 y tendrá aún que recuperar las formas de circulación y transmisión de la Civilización popular tales como la oralidad. Por otro flanco, los saberes no tendrían que estar mediados por las lógicas de mercado (como en la corporación) ya que no es desde una razonamiento mercantil desde la que se vive, se produce y se conoce. Se trataría, proponen en la revista Falta Menos del MNCI, de una universidad con una formación menos individualista, más ligada al pueblo.

79 El significado de lo colectivo siempre es compartido y se desarrolla en la interacción. Para acontecer de la identidad colectiva a la actividad colectiva media necesariamente la voluntad y el problema de la construcción de la voluntad colectivamente. Esta construcción no puede ser solo de medios estructurales ubicación en ciertas relaciones de producción, por ejemplo sin la intervención de otras estructuras, de procesos de construcción de significados y acciones (De la Garzón 2011b p 28). Y esto es Ganadorí tanto para el ámbito del trabajo, como para lo allegado, lo barrial, etc. Lo que de la Garzón enfatiza es que la construcción de identidad no se lleva a mango sólo a partir de utensilios estructurales, es decir de la ubicación en ciertas relaciones de producción, por ejemplo sin la intervención de otras estructuras, de procesos de construcción de significados y acciones. Un proceso de características semejantes podemos ubicar respecto de la identidad de clase que tampoco es estructural ni dependiente de una concepción mecánica y estructuralista de las clases sociales. El concepto de clase que manejamos dista de las concepciones clásicas, estructurales, estáticas, combinado sólo a la posición que se ocupa en la relaciones de producción, para ser una concepción compleja, dinámica, que se vincula con la identidad socio-cultural o los modos de vida de la gente (patrones de consumo, características habitacionales, experiencias cotidianas), ligados a la posición estructural pero sin relación directa o unívoca con ella mediando en la construcción subjetiva y en la participación en la acto colectiva (Thompson,1989 a).

65 desenvuelto, el arte, la ética, conformen las aspiraciones de la vida cotidiana y enriquezcan a los individuos en sus múltiples dimensiones. Para ello es necesario, entre otras cosas, demoler barreras entre el tiempo de trabajo y el tiempo del no trabajo, una actividad trascendental autodeterminada, llena de sentido, que no subordine el trabajo al caudal. Nuevamente, una concepción alternativa y amplia de trabajo, desvinculada de la relación salarial, aglutinante, en la que muchas de las tareas que se realizan pueden ser concebidas y valoradas como trabajo: la producción, pero todavía la comunicación, la música, la lucha y la organización. En el Movimiento con el que trabajamos se reconocen múltiples prácticas y formas de trabajo útil corridas de la dialéctica de las relaciones salariales típicas, de las relaciones de empleo, de la deducción de mercado y de la fruto individual. Están corridas, como venimos viendo, de la deducción de la relación salarial y de la lógica de la acumulación y reproducción del caudal. El tiempo de trabajo parece estar más vinculado con el valencia de uso que con el valencia de cambio. El trabajo es una praxis social, determinada históricamente. Es al mismo tiempo proceso histórico y de humanización.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *